Nos ponemos serios: WhatsApp Business para tu empresa
WhatsApp Business es una aplicación basada en el programa de mensajería en línea WhatsApp. Pero, más allá de funcionar como su homólogo, esta app te ofrece diferentes ventajas cuando eres un emprendedor, micro-empresario o empresario.
Si nunca habías oído hablar sobre este programa para Android, podrás conocer todo acerca de las posibilidades que este mismo ofrece y cómo puede beneficiar a tu negocio.
4 aspectos que ofrece WhatsApp Business como aplicación en línea
Esta aplicación incorpora características adicionales en comparación con WhatsApp Messenger y que logran brindar ese valor agregado que tanto necesita tu negocio o emprendimiento.
1.-Puedes crear un perfil de empresa
Gracias a esta característica puedes incluir información relevante de tu empresa, como la dirección de tu comercio, horarios de atención, datos de contacto y descripción de tu negocio.
2.-Mensajería rápida
Otra de las posibilidades que tienes al usar WhatsApp Business para tu empresa es que puedes guardar los mensajes que frecuentemente usas. Por ejemplo, una lista de opciones de pago, productos especiales, entre otros. De esta manera, es más rápido y eficiente responder a los clientes.
3.-Incluye etiquetas
Las etiquetas es una función que te permite organizar elementos dentro de tu perfil de empresa y poder simplificar la búsqueda de estos mismos.
4.-Mensajes automatizados
Esta funcionalidad te facilita crear mensajes de bienvenida para los clientes, o bien, para cuando te encuentres ausente, para que estos sepan que serán atendidos pronto. Esto aplica también para responder a solicitudes de parte de las personas que buscan información en concreto.
¿Por qué utilizar WhatsApp Business para mi empresa?
Estas son algunas de las razones por las que debes implementar el uso de WhatsApp Business en tu comercio:
- Es una aplicación de uso profesional, con una base de funcionamiento pensada para los negocios.
- Permite ampliar tu prospecto, facilitándote llegar a más personas, además de tu lista de clientes regulares, a través de distintas herramientas.
- Aumenta el rango de receptividad de tus clientes. Esta es una aplicación muy frecuentada por los usuarios, lo que te permitirá que gran parte de ellos revise la información que envías por mensajes.
- Es posible incluir un catálogo de productos, ya sea una galería de imágenes con descripciones o usando un formato distinto, como un archivo PDF con la lista de artículos o servicios.
- Puedes recibir consultas al WhatsApp colocando enlaces en los anuncios de Facebook Ads y otras plataformas.
- Lograrás vincular WhatsApp Business a otras herramientas y crear un embudo de marketing digital para automatizar tanto la atención como las métricas de tu negocio.
Aplica la versión Business de WhatsApp en tu estrategia de marketing
Existen muchas maneras de emplear el WhatsApp Business en tu estrategia de marketing digital, por ejemplo, colocando enlaces en páginas de interés, incluyendo mensajes personalizados.
Asimismo, puedes diseñar una estrategia de mailing a partir de un Newsletter, en el que incluyas en link directo al chat de la aplicación. También puedes utilizar las características de esta app para hacer campañas de promoción de marca, de productos y otros servicios. Esto mejora la receptividad y confianza de los prospectos, generando un incremento en visualización y en ventas.
Analizamos el Xiaomi Watch S1 Active
El Xiaomi Watch S1 Active es un dispositivo de la famosa compañía china que previamente ya había lanzado al mercado un modelo inicial dentro de esta serie de relojes inteligentes: El Watch S1.
No obstante, sabemos que el catálogo de Xiaomi puede llegar a ser confuso debido a lo surtido que es, encontrando modelos similares cuyas diferencias apenas se aprecian. Es por ello que es preciso preguntarse ¿Qué ofrece el Watch S1 Active por encima del ejemplar primigenio?
En sí, las diferencias puedes hallarlas en tres puntos clave dentro del diseño de este nuevo modelo, pero, aquí también podrás apreciar todos los elementos importantes de este smartwatch.
Diseño mejorado del Xiaomi Watch S1 Active
El diseño es uno de los puntos fuertes del S1 Active, y el primero que analizaremos en esta review de producto. Xiaomi logra mejorar el balance de peso y resistencia de tu reloj inteligente al reemplazar el cuerpo de acero inoxidable por una combinación entre fibra de vidrio y poliamida reforzada. Lo que le confiere una ligereza que se sentirá confortable en el uso diario del dispositivo (alrededor de 20 gr).
Destaca por tener una caja de 46 milímetros, que podría llegar a verse exagerado en muñecas pequeñas, pero que sin duda compensa el tema de visibilidad de elementos. Esto gracias a que permite acoplar una pantalla de buen tamaño, una que, por cierto, posee tecnología AMOLED, con una resolución de 466 x 466 píxeles.
Entre otras características, el Xiaomi Watch S1 Active dispone de un certificado de resistencia al agua de tipo 5 ATM y dos botones. Como lees, este modelo ofrece únicamente dos comandos físicos para controlar el dispositivo.
Así, el primero de ellos (arriba) te permite abrir el cajón de las aplicaciones, mientras que el segundo (abajo) funciona para entrar en la app deportiva. En el caso del botón de abajo, también puedes configurarlo para abrir un programa deportivo en concreto.
Rendimiento del nuevo Watch S1 Active
El rendimiento es por mucho una de las características más relevantes en cualquier dispositivo, sin importar si se trata de un ordenador, un móvil o un reloj inteligente.
Por suerte, el Xiaomi Watch S1 Activo no decepciona en cuanto al apartado de eficiencia, mostrando buena soltura a la hora de navegar y usar su launcher para acceder a las aplicaciones.
Este dispositivo llega a ser compatible con Android (a partir de la versión 6) y iOS (versión 11 en adelante), apuntando a un público más extenso y diverso. Asimismo, cuenta con aspectos secundarios importantes, como una conectividad inalámbrica que se ajusta a los 2,4 GHz de frecuencia, y un sistema Bluetooth 5.2.
Además, el Xiaomi Watch S1 Active incorpora un sustituto de sistema operativo (menos complejo) que permite que el dispositivo no consuma demasiados recursos de hardware. El único punto negativo en este sentido es que tampoco admite la instalación de aplicaciones de terceros.
El modo deportivo: Las mejores rutinas de entrenamiento
Xiaomi dejaba en claro que este modelo se consolidaba, más que nada, como el compañero ideal para las rutinas de entrenamiento. Es por ello que uno de los dos botones que incluye se ajusta al modo deportivo, adquiriendo mayor relevancia y permitiendo un acceso más rápido a esta función.
Dicho esto, también incorpora sensores que permiten el monitoreo de los valores del cuerpo y otros aspectos, incluyendo así un acelerómetro, sensor de frecuencia cardíaca y saturación. De igual manera, posee un sensor atmosférico y de luz ambiental, así como un giroscopio y un sensor de geoposicionamiento.
¡Ya se puede usar Face ID con barbijo!
Si hay algo que la COVID-19 ha traído en nuestras vidas es el uso del tapabocas o mascarilla, un complemento que pasó a ser fundamental y obligatorio en muchos sentidos y que todavía no da indicios de desaparecer. Por ello, el Face ID con mascarilla implementado por Apple en su nueva actualización es una opción más que bienvenida.
Se trata de una configuración que llega para facilitar la usanza de tu iPhone, adaptándose a la ya mencionada situación con los protectores de boca y nariz. ¿Aún no conoces totalmente de qué trata? Sigue leyendo y descúbrelo.
¿Qué es el Face ID con mascarilla de Apple?
El Face ID con mascarilla, al igual que el Face ID, es la tecnología de desbloqueo biométrico (por detección facial) de la compañía llevada a otro nivel. Puesto que permite reconocer los rasgos faciales y acceder al dispositivo, aunque llevemos tapabocas colocado.
Esta es una configuración que viene a optimizar y mejorar la experiencia de usuario, haciendo mucho más cómodo desbloquear el iPhone sin emplear el código de bloqueo de manera constante o retirar la mascarilla (que muchas veces no es posible). Además, es una alternativa al uso del Apple Watch, el cual servía de medida adicional para lograrlo.
Así funciona el Face ID con mascarilla
Este reconocimiento facial hace un mayor énfasis en la lectura de la zona de los ojos para, así, conseguir el desbloqueo mediante los rasgos.
El mismo se activaría desde los ajustes del iPhone, específicamente en la sección “Face ID y código”. Al acceder a esta función, te encontrarás con que:
- Tendrás que volver a realizar el análisis de tu rostro.
- Si utilizar algún tipo de gafas, deberás quitártelas en algún momento para completar el escaneo de la zona de tus ojos mucho mejor.
- Este escaneo y la detección biométrica dependerá exclusivamente del contorno de tus ojos. Es decir, no será efectivo para el desbloqueo si usas, por ejemplo, gafas de sol.
¿Quiénes pueden utilizarlo?
Apple incorporó el Face ID con mascarilla en su nueva actualización, como una novedad del iOS 15.4; por lo que, es con esta versión que llega la función.
¿Qué quiere decir esto? Que solo son compatibles los modelos de iPhone 12 y posteriores. Sumado a esto, la detección facial con mascarilla no funciona con los iPhone X, XS y 11, ni con los iPad, aun cuando todos estos cuenten con Face ID.
La razón por la que únicamente está disponible para iPhone es debido a que son estos los dispositivos más desbloqueados en lugares y momentos donde el uso de mascarilla es recurrente.
Por último, pero no menos importante en cuánto a los requerimientos para usar este Face ID se encuentra la versión del sistema. Es necesario contar con iOS 15.4 instalado (disponible de manera gratuita), no siendo apto para cualquier versión inferior a iOS 15.
¿Cuál es la principal ventaja del Face ID con mascarilla?
Esta función tiene como principal ventaja la comodidad a la hora de desbloquear el iPhone, sobre todo para quienes no utilizan el Apple Watch como método de acceso. Esto hacía que fuera necesario emplear el código de bloqueo o retirar la mascarilla, resultando incómodo, molesto y hasta poco práctico.
Ahora bien, aun cuando está modalidad de detección facial es muy útil en estos momentos, la misma Apple recalca que el Face ID que escanea la cara completa ofrece mejores resultados. Sin embargo, es innegable lo beneficiosa que resulta esta opción, por lo menos mientras dure el uso de la mascarilla y para quienes las necesitan constantemente (como el personal de salud).
¿Que es un NFT? Te lo explicamos fácil
¿Qué es un NFT? Es una pregunta que muchos se hacen hoy en día. Y es que, se trata de un término que se ha extendido de tal forma, que se convirtió en un tema de conversación muy frecuente y relevante en la sociedad.
Además, el término ya es uno de los más sonados dentro del mundo de las criptomonedas, ¡Así es! Se trata de una concepción ligada a la digitalización de los activos o las monedas digitales. Es decir, cada NFT tiene un valor que está determinado por diferentes factores. No obstante, existen otros aspectos a evaluar dentro del término.
¿Qué es un NFT?
El término NFT es la unión de tres siglas que significan Non-Fungible Token o Token No Fungible en español. Esta palabra tiene relación con las criptomonedas, no obstante, terminan siendo opuestos dentro de un mismo entorno, ya que, aunque comparten tecnología, su naturaleza es distinta.
Para comprenderlo mejor, hay que considerar que un token es una unidad de valor que se asigna a un negocio en concreto, como sucede con las monedas digitales.
Pero, las criptomonedas como el Bitcoin, a diferencia de los NFT, son tokens fungibles. Esto quiere decir que pueden fraccionarse, creando otros similares y que además son intercambiables.
Por otro lado, los NFT son únicos e irrepetibles. Por ello, aunque existan 100 fichas (tokens) de estos, ninguna de ellas tendrá características similares. Ese aspecto de peculiaridad les brinda un valor distinto, que no siempre está ligado a la ley de oferta y demanda.
Inicio de los NFT
A pesar de que Ethereum es uno de los grandes entornos en donde se desarrollan la mayoría de NFT de distintas índoles, sus comienzos están ligados al Bitcoin.
En 2012, Yoni Assia empezó a formular una iniciativa denominada Colored Coins. En esta, se generaban tokens del mismo nombre que le permitiría a los desarrolladores emplear las monedas y la red de Bitcoin para generar activos, objetos o piezas con aspectos únicos.
Dicho proyecto generó un efecto dominó en el que nacieron una serie de aspiraciones similares, entre las que podemos mencionar OmniLayer (donde se ejecutó por primera vez Tether Dólar), Bisq o CounterParty.
Esto tuvo como consecuencia la creación del primer NFT de las criptomonedas, el Rare Pepe, que a día de hoy sigue funcionando y acumulando valor dentro de la red de Bitcoin.
¿Cómo funciona un NFT?
Los NFT, al igual que las monedas digitales, funcionan por medio de una cadena de bloques de la tecnología Blockchain. Ciertas condiciones en cuanto a su estructura aplican según el tipo de red en la que se desarrollen.
Estos se guardan dentro de una serie de nodos o bloques de una red descentralizada, que funciona en diferentes puntos de acceso (ordenadores). De esta manera, son resistentes a la reescritura de datos y se encuentran asegurados por criptografía.
En este sentido, a cada ficha o NFT se le asigna un número específico o serie de datos que funcionan como un certificado digital, ya que nunca podrán modificarse. Por otro lado, dentro de este mismo se registra su valor inicial, así como todas las transacciones que se han realizado.
De esta manera, se registra el valor original en el que fue comprado y se refleja el precio que tiene en la actualidad, así como el historial de movimientos y antiguos “dueños”.
¿Por qué las personas compran NFT?
Como sucede con las criptomonedas, la principal razón por la que las personas compran un NFT es por la promesa de que estos van a revalorizarse (y sí lo hacen). Aunque esto también está sujeto a muchos factores, como las personas detrás del proyecto, las decisiones de los desarrolladores, la red en la que se generan, entre otros.
Lo cierto es que, en el entorno digital, los NFT han ganado mucha relevancia y prometen convertirse en una arista del mercado de las criptomonedas bastante rentable.
Microsoft compra Activision en una adquisición histórica
Microsoft compra Activision Blizzard, esta fue una de las noticias que mayor asombró este 2022 en el ámbito gamer. Y es que, se trata de una de las compañías más importantes de videojuegos, creadora de entregas como Call of Duty, Warzone y World of Warcraft.
La compra escaló un total de 70 mil millones de dólares, cuya revisión se someterá a la Comisión Federal de Comercio, ya que dicha adquisición podría hallar problemas con las Leyes de Antimonopolio Estadounidense.
Sin embargo, dejando de lado los temas legales, hay mucha tela que cortar con respecto a esta acción en el mercado, puesto que mucho se discute sobre los exclusivos de PlayStation, que ahora pasan a mano de Xbox.
Microsoft compra Activision Blizzard: ¿Por qué la empresa acepta ser comprada?
Hace tiempo que la empresa se enfrenta a una investigación por acusaciones relacionadas con acoso sexual y laboral dentro de sus estaciones de trabajo. Desde entonces, se ha evidenciado una baja en las acciones en la compañía de un 31% aproximadamente, lo que justificaría la compra de Microsoft de buenas a primeras por Activision Blizzard.
No obstante, Bobby Kotick, el encargado de esta empresa declaró que “La razón más lógica con respecto a la caída en las acciones se debe al lanzamiento de Overwatch y Diablo”. Por otra parte, el acuerdo entre ambas compañías se estipuló con un precio por acción de 95$.
Esto, según Kotick, era una oportunidad incuestionable para los accionistas, por lo que la decisión no fue muy difícil. Por su parte, luego del anuncio en el que se indica que Microsoft compra Activision Blizzard, el precio por acción ha visto una mejora considerable. Aunque, se espera que el precio de estas se estabilice una vez concretada la fusión.
Incentivo económico para Activision Blizzard
Considerando la cotización actual de las acciones, la adquisición de la empresa por 95$ por cada una de estas representa una prima del 46% con respecto al cierre de la bolsa, una increíble ganancia para los accionistas.
Asimismo, el ejecutivo principal, Bobby Kotick que a su vez es el accionista mayoritario de la empresa, podría estar percibiendo más de 300 millones por esta compra. Pero, si es relevado de su puesto, se estima que podría ganar incluso más por todos los pagos y bonificaciones extra correspondientes.
Según varias fuentes periodísticas, la posición de Kotick permanecerá hasta que la venta se complete y Microsoft tenga mayor libertad para hacer cambios significativos dentro de Activision Blizzard.
La compra de Microsoft se cerrará en el 2023
El mismo Kotick, director ejecutivo de Activision Blizzard, aseguró que la fusión se concretaría a finales de junio del año que viene (2023), que es cuando culmina el año fiscal de Microsoft. Ambas partes han concluido que el acuerdo llegará a buenos términos con las autoridades y no existirán inconvenientes.
También se habla mucho de lo que ocurrirá con ciertas entregas exclusivas de PlayStation. En el caso de Call of Duty, seguirá presentándose en la consola de la compañía japonesa por un tiempo más, por lo menos los tres próximos juegos. Luego de esto, el futuro de esta y otras franquicias está por verse.
Aunque, Phil Spencer, ejecutivo de Xbox ha afirmado su deseo de que Call of Duty se mantenga en PlayStation. Si esto es así, puede que haya una luz de esperanza para que otros juegos sigan el mismo camino.
Samsung Event: Presentación del Galaxy S22
Hace pocos días se realizó el primer Samsung Event Unpack del año para dar el primer vistazo al nuevo Galaxy S22, así como a otros dispositivos que llegarán en 2022. En esta ocasión pudimos apreciar el próximo dispositivo móvil de la empresa, los modelos disponibles y algunas de sus características más notorias.
Lo mejor del Samsung Evento Unpack: Diseño del Galaxy S22
Una de las principales constantes que veremos en el Samsung S22 es que mantendrá el mosaico con tres cámaras traseras que venía usando el S21, algo que ya se había rumorado anteriormente. Estas mismas se dividen en la cámara principal, con un total de 50 MP, la ultra-ancha de 12 MP y el teleobjetivo de 10 MP.
Por otro lado, otra característica que se conserva es la cámara frontal sin notch, en la que esperábamos un cambio más significativo. Pero, la compañía ha dejado lo mejor para los ejemplares más exclusivos.
La pantalla de este dispositivo será plana, y los bordes estarán formados por biseles delgados con cubierta de aluminio que le da un toque elegante al diseño.
Sin duda, lo que más destaca de este nuevo ejemplar de Samsung es la revolución total de las cámaras en cuanto a rendimiento. Mejorando, sobre todo, la calidad de la imagen durante las tomas nocturnas, mostrándose mucho más nítidas e iluminadas.
Samsung Galaxy S22 Ultra: La apuesta segura de la empresa
Lo primero que nos dicen sobre el Galaxy S22 Ultra es que posee la misma potencia que un Note, y su apariencia nos da muchos indicios sobre esta similitud. En primer lugar, se trata del primer ejemplar S que tiene su propio S Pen, que nos permitirá completar tareas como dibujar, escribir con mayor fluidez, entre otros.
El concepto principal del Galaxy S22 Ultra es ofrecer una apariencia distinta a otros modelos de la gama, y que a su vez incorpore un hardware de mejor rendimiento. Por su parte, en el evento se tocaron aspecto como la distribución de las cámaras traseras. Que en comparación con el modelo estándar, el Ultra incluye una lente adicional de zoom óptico de 10 MP.
Además, la diferencia entre cámaras frontales también es palpable, ya que este ejemplar posee una de 40 MP, mientras que el S22 una de 10 MP.
También se nos revelaban más aspectos importantes como la calidad de la pantalla, que ahora promete ser más brillante y nítida. Mientras que, este será el primer dispositivo con tecnología Corning Gorilla Glass Victus, que le brinda mayor resistencia a los golpes y rayones. Esta misma con la presentación que todos esperábamos, una pequeña caída en los laterales del móvil.
¿Qué precio tendrán los nuevos modelos del Galaxy S22?
Durante el Samsung Event Unpack se nos reveló que habría, al menos, 8 variaciones en total entre todos los modelos del nuevo Samsung S22, ya sean el S22+ y S22 Ultra. Esto dependiendo de la cantidad de RAM y almacenamiento interno disponible, clasificándose de esta manera conforme al precio:
- S22 con 8 GB RAM y 128 GB de espacio en 968$
- S22 con 8 GB de RAM y 256 GB de espacio 1036$
- S22+ con 8 GB RAM y 128 GB de espacio 1207$
- S22+ con 8 GB de RAM y 256 GB de espacio 1264$
- S22 Ultra con 8 GB RAM y 128 GB de espacio 1435$
- S22 Ultra con 12 GB RAM y 256 GB de espacio 1550$
- S22 Ultra con 12 GB RAM y 512 GB de espacio 1663$
- S22 Ultra con 12 GB RAM y 1 TB de espacio 1891$
Como podrás notar, la compañía apuesta por incluir más variaciones del S22 Ultra, lo que ya nos da una idea de la fe y confianza que Samsung deposita en este nuevo modelo.
Recordando el iPad Original ¿Qué lo hacía tan increíble?
Ha pasado más de 10 años desde que se anunció el iPad original, que en su momento generó muchos sentimientos encontrados entre los más escépticos. Sin embargo, eso no fue impedimento para que se convirtiera en uno de los dispositivos más queridos y añorados de Apple.
Pero ¿Qué lo hizo tan increíble en su momento? Recordemos los aspectos que más destacaron en el 2010 con la salida del primer iPad.
1.- Pantalla grande, posibilidades infinitas
Lo que más cautivo del iPad original fue el tamaño de pantalla, que brindaba la posibilidad de hacer otras actividades que con el iPhone en ocasiones no era posible o cómodo.
En este sentido, el iPad se vendía como una alternativa a los ordenadores de mesa, ofreciendo portabilidad para hacer esas tareas y hobbies que tanto disfrutas desde cualquier lugar.
Con una pantalla de 9,7 pulgadas, ahora los usuarios podían ver películas o leer un libro y gozar de todas las ventajas de un dispositivo inteligente de gran potencia.
2.- Almacenamiento interno
En aquel entonces, no estábamos acostumbrados a ver dispositivos con tanto almacenamiento además de los ordenadores. Con el iPad original se abría la posibilidad de guardar gran cantidad de archivos pesados y acceder a ellos en cualquier momento.
Este ejemplar se presentó con diferentes capacidades, incluyendo una memoria flash de 16, 32 y 64 GB, que para la época era alucinante.
3.- Rendimiento del iPad original
Los modelos fabricados en 2010 incluían un chip A4, el mismo que incorporaba el iPhone 4 en aquel entonces. Esto le ofrecía cierta agilidad de procesamiento, ya que funcionaba con una frecuencia de 1 Ghz, velocidad suficiente para cumplir con las exigencias del iOS 4 y, posteriormente, iOS 5.
De la capacidad de RAM no se tiene mucha información, pero por el rendimiento del procesador, la generación y el año de fabricación, se estima que funcionaba con al menos 512 MB de memoria.
4.- Diseño y estilo
El diseño del iPad original no siempre fue su principal atractivo, pero si guarda relación con su popularidad, ya que conservaron el estilo que tenían los iPhones, lo que ayudó a impulsarlo aún más.
La carcasa tenía pliegues curvos en las esquinas y orillas, y su pantalla estaba hecha con materiales resistentes. Esta misma, incluía tecnología IPS que estaba acompañada por una retroiluminación LED, que le confería una imagen brillante, nítida y avanzada en aquel año.
También incorporaba los botones habituales para apagar y bloquear, los de volumen, de bloqueo de rotación de pantalla y el botón circular de inicio muy característico de Apple.
¿Por qué fue tan criticado?
Como sucede con todo producto que busca marca una diferencia, el iPad original fue criticado por muchos medios sobre tecnología, afirmando que se trataba de “un iPhone más, pero de mayor tamaño”. Claro que, este mismo cumplió la función y visión con el que lo habían promocionado, una alternativa a los ordenadores para atender emails, leer libros o ver películas y series.
Por otro lado, las críticas también señalaron un sinsentido en la continuidad del producto, ya que a pesar de poseer el mismo procesador que el iPhone 4, este solo se actualizó hasta la versión iOS 5. Mientras que el primero, logró escalar hasta iOS 7 sin inconvenientes.
Más allá de las críticas, el iPad original logró posicionarse como uno de los dispositivos más ambiciosos de ese año. Lo mejor, es que no ha parado de crecer, y cada entrega supera con creces a la anterior. Pero, para los usuarios de Apple, el primero siempre tendrá un lugar especial en sus memorias.
Cómo personalizar la touchbar de tu MacBook Pro 13" M1
Los nuevos ordenadores portátiles de Apple incluyen encima del teclado una pequeña barra lateral táctil que te permite optimizar el uso de apps. Si te preguntas cómo personalizar la touchbar de tu MacBook Pro 13” M1, aquí verás algunos de los pasos a seguir para conseguirlo.
¿Cómo personalizar la touchbar de tu MacBook?
Existen diferentes maneras de personalizar la barra táctil, esto gracias a que Apple te ofrece la posibilidad de hacerlo desde cada una de las aplicaciones. Esto permite que el trabajo dentro de cada una sea más intuitivo, además de cómodo y automatizado.
Ahora bien, lo que tienes que hacer para personalizar la touchbar de MacBook es dirigirte a la parte superior de la pantalla y presionar en “Ver>Personalizar Touchbar”.
De esta manera, se revelarán diferentes utilidades y herramientas disponibles. Lo que harás será arrastrar hacia la barra táctil aquellas que puedan mejorar la funcionalidad del ordenador a tu parecer o las que te parezcan más importantes.
Así, empezarán a mostrarse en tu touchbar a medida que las vayas colocando. Recuerda que también puedes reordenarlas o eliminarlas tan solo arrastrándolas con tu dedo. Una vez que termines de configurarla, presiona en “Listo” para terminar.
Estas herramientas te ayudarán a mejorar la experiencia de usuario de tu Apple. Por ejemplo, si estás escribiendo un documento, desde la touchbar de la MacBook podrás detectar errores, colocar negritas, editar el color del texto, entre otras cosas.
Familiarízate con touchbar de tu MacBook Pro 13 M1
Si eres un nuevo usuario de Apple y todavía no has probado la barra táctil, es fácil perderse a la hora de utilizarla. Lo que debes saber es que, cuando enciendas tu ordenador, la touchbar se iluminará de cierta manera y te mostrará los controles más básicos.
Esto es lo que se conoce como “Control Strip” y te muestra el control de volumen, silenciar, Siri, y otras opciones que verás al expandir el menú, pero solo puedes configurar esta sección con 4 controles. Por su parte, si extrañas las teclas de “Función” que iban del F1 al F12, únicamente debes presionar en la tecla FN y serán exhibidas en el touchbar.
¿Cómo configurar el Control Strip?
Dirígete al menú de Apple y luego presiona en “Preferencias del Sistema”. Una vez dentro, busca y escoge la opción “Teclado”. Finalmente, encuentra la pestaña que dice “Personalizar Control Strip”.
En esta sección verás las alternativas disponibles para configurar el Control Strip, de las que solamente puedes escoger 4. Utiliza el dedo para arrastrar hasta la barra las que quieras, también para ordenarlas o eliminar herramientas si luego decides que no las necesitas.
¿En qué modelos se incluye el touchbar?
Las touchbar es un elemento novedoso de la compañía Apple, y se encuentra disponible en algunas de las MacBook Pro, como la de 13 y 16 pulgadas. Es, en pocas palabras, una función disponible en los modelos profesionales y más exigentes de la marca, debido a su utilidad como herramienta de trabajo.
Configurarla correctamente y con los comandos más afines a tu trabajo te permitirá perfeccionar y personalizar la manera en la que realizar tus tareas.
¿Qué es una VPN y por qué es importante usarla en mis dispositivos?
La VPN es una forma de conexión que te permite acceder de manera rápida y segura a tus sitios favoritos en internet. Este no es un invento nuevo, se trata de un método que ya tiene varios años funcionando y cuenta con un sinfín de programas que lo ofrecen.
Sin embargo, antes de emplear cualquiera de estas aplicaciones es necesario responder preguntas como qué es una VPN y por qué es importante usarla en tus dispositivos.
¿Qué es VPN?
La palabra VPN proviene de las siglas en inglés Virtual Private Network, que en español significa Red Privada Virtual. La palabra clave dentro de este acrónimo es “Virtual”, pues dicha frase define el porqué de la demanda y necesidad de este mecanismo entre los usuarios.
Para entender este concepto, primero debes comprender esta premisa: Para conectarte a internet, tu PC, móvil o televisor inteligente se comunican con el router o modem que les provee dicha conexión, la cual es suministrada por el proveedor. En pocas palabras, tu dispositivo se vincula con otro, y este mismo lo conecta a la red.
Lo usual es que no sea uno sino varios aparatos conectados a un mismo router o modem, lo que le asigna una IP local diferente a cada uno. Esto es lo que se conoce como red local, en la que varios dispositivos pueden compartir archivos sin necesidad de utilizar internet.
Así, lo que hace la VPN es crear una red local distinta sin necesidad de que el resto de los elementos estén vinculados físicamente. Esto te otorga una serie de ventajas adicionales con respecto a las que ya ofrece una red local.
El túnel de datos del VPN
Por su parte, uno de los atractivos de emplear la VPN es el túnel de datos. Esto hace que la información de ciertos servicios no sea recibida por tu proveedor de internet, sino en los servidores del programa que te ofrece la red virtual.
Es decir, cuando accedes a página como YouTube, el tráfico de la red parte desde tu dispositivo hasta el proveedor de internet. Cuando utilizas VPN, todo el tráfico es redirigido, cambiando la dirección IP de tu dispositivo. A efectos prácticos, es como si estuvieras físicamente conectado en otro lugar del mundo.
3 bondades de usar VPN en tus dispositivos
Existen muchas razones por las que aprovechar la VPN en tus dispositivos es ventajoso, aquí verás 3 de los beneficios más relevantes:
1.- Evitar censura o bloqueos geográficos
Una de las principales razones por las que el público en general usa VPN es para evitar la censura y bloqueo geográfico. Es una realidad que algunos servicios de streaming, páginas web e incluso criptomonedas tienen el acceso restringido en varios países. Lo que estas personas hacen es emplear una red virtual privada para acceder a ellos.
2.- Privacidad en tu conexión
Los gestores de internet pueden monitorear los sitios que visitas. Con una VPN puedes evitar que tu proveedor vea qué estás haciendo mientras te conectas a internet, aunque la empresa que ofrece la conexión virtual privada si podrá. Sin embargo, es un punto que puede funcionar para muchas personas dependiendo del contexto social y legal dentro de su país.
3.- Protección de tus datos
Un programa con conexión VPN posee una capa de seguridad extra para que puedas navegar y proteger tu identidad y datos de terceros. Además, permite falsear tu ubicación, haciendo que seas difícil de detectar.
Los 7 mejores trucos de Telegram
Los chats en línea son aplicaciones que de momento se posicionan como una de las apps más usada en el entorno de Android, iOS e incluso Desktop. Programas que pueden ofrecernos muchas ventajas si sabemos utilizarlas al 100%. Es por ello que en esta sección te traemos 7 de los mejores trucos de Telegram para que puedas sacarle el mayor provecho.
1.- Editar mensajes ya enviados
Uno de los principales trucos de Telegram y que no poseen muchas apps de chat en línea es que incluso luego de haber enviado el mensaje puedes editar su contenido. Es decir, en lugar de tener que mandar un nuevo mensaje corrigiendo alguna palabra o frase puedes, en cambio, pulsar encima y seleccionar en “editar”.
Esto te permitirá cambiar el texto y agregar o eliminar otros elementos, por ejemplo, algún carácter especial o emoticón.
2.- Puedes tener varias sesiones abiertas
Telegram también te permite tener varias cuentas en diferentes dispositivos. Esto gracias a que cuenta con soporte en diferentes plataformas, lo que quiere decir que podrás abrir tu usuario en Android, Web o Desktop al mismo tiempo.
A su vez, si tienes dos cuentas distintas, puedes abrir ambas en un mismo dispositivo alternando entre números. Esto puedes conseguirlo en el menú superior izquierdo de la app. Allí verás una flecha al lado de la foto de perfil y el número, desde donde puedes agregar otra cuenta o alternar entre una y otra.
Cierra las sesiones de otros dispositivos
Aunado a esto, puedes cerrar cuentas de otros dispositivos de manera remota. Una medida ejemplar en caso de extraviar alguno de ellos y tengas información valiosa en Telegram. Para ello, accede a Configuración/Privacidad y Seguridad/Secciones activas desde el menú.
4.- Autodestrucción de mensajes
Esta es una aplicación que trabaja en la nube, lo que quiere decir que tus mensajes se guardarán de forma indefinida hasta que decidas borrarlos. Sin embargo, también puedes programar un tiempo concreto para que la app borre todo el chat de una conversación cada cierto tiempo.
Esto lo consigues entrando al chat en cuestión, presionando el menú superior derecho y luego en “Vaciar chat”. Te mostrará un mensaje en donde pulsarás la opción “Activar la autoeliminación”. Luego, configura cada cuánto ameritas esta acción.
5.- Trucos de Telegram: Elige o crea temas personalizados
A cada quien le gusta darle un toque de personalidad a sus apps o entornos de trabajo. Uno de los trucos de Telegram más fascinantes es que puedes configurar un tema para los chats, gozando de diferentes alternativas.
Pero, si te parece que no es lo suficientemente personal, aún puedes crear tus propios temas. Puedes conseguirlo en el menú de chats, pulsando el botón de tres puntos en la parte de arriba y seleccionando “Crear nuevo tema”.
6.- Deshabilitar la notificación “Un contacto se unió a Telegram”
Sin duda los chats de nuevos usuarios que aparecen después de que se unen a Telegram son un tanto molestos. Aunque, si no quieres verlos nunca más, puedes desactivarlos a través del menú de notificaciones, en la sección de “Eventos” desmarcando “Un contacto se ha unido a Telegram”.
7.- Los emojis especiales, uno de los mejores trucos de Telegram
¿Te imaginas poder echar una decisión a la suerte con un emoji? Este truco de Telegram te brinda varias oportunidades, ya que la app cuenta con emoticones interactivos que funcionan con probabilidad.
Por ejemplo, si envías el dado, la posibilidad de que salga una de las caras siempre será 1/6, mostrando un resultado distinto si lo envías varias veces. Puedes acceder a él escribiendo “:dardo” en el chat, o buscándolo en el menú de stickers.
Estas son solo algunas de las cosas que puedes hacer con la aplicación de Telegram, lo cierto es que es un programa con muchas otras funciones y posibilidades. Solamente basta con explorar y entender lo increíble que puede llegar a ser.